Estados

AMLO ofrece perdón a los pueblos yaquis a nombre del Estado Mexicano

El presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció perdón a los pueblos yaquis por la marginación, abusos e injusticias cometidos con mayor rudeza desde la época del porfiriato, a nombre del Estado mexicano.

Frente a miembros y gobernantes de grupos originarios del país, aseveró que ese régimen de represión ha quedado atrás y el Estado mexicano no debe permitir nunca más esas agresiones contra ningún grupo étnico.

En Vícam Pueblo, Sonora, refirió que ahora se reparará el daño –en la medida de lo posible, aseguró– a partir de un programa integral que prevé la restitución de tierras (hasta 20 mil hectáreas); acciones legales y obras –con un presupuesto de alrededor de 6 mil millones de pesos– para garantizar el derecho al agua, a la par de un plan de bienestar social.

Dejó en claro que las acciones de reparación deberán estar listas a más tardar en diciembre de 2023, porque si bien su mandato concluye en septiembre de 2024, para el último año de gobierno no quiere dejar obras a medias, “y yo me pueda ir con mi conciencia tranquila”. Prometió volver a la región cada tres o cuatro meses para supervisar los trabajos.

“Es un acto de justicia a sus antepasados los yaquis y es un acto de justicia a todos los pueblos indígenas de México, la verdad más íntima, más entrañable de nuestra nación”, expresó el mandatario.

En su mensaje –interrumpido varias veces por los aplausos de los asistentes– relató que durante los 34 años del porfiriato (1876-1911) las comunidades indígenas “padecieron la más brutal represión que se haya registrado en la historia de México”, no menos brutal que la de 1521, al asesinar a quienes defendían las tierras comunales.

Mencionó, por ejemplo, el desalojo de los totonacas, en Veracruz, en 1895, operativo en el que mataron a unos 400 indígenas; la represión y despojo a los rarámuris, unos años después, y la “cruel guerra de exterminio” contra los mayas, en la Península de Yucatán, así como a los yaquis, mayos y seris en Sonora.

“Con justificaciones racistas, todos fueron tratados con brutalidad”, porque las élites consideraban a los indígenas un obstáculo para la modernización del país, señaló el Presidente.

Redacción

Entradas recientes

Inaugura Aeroméxico en Cancún la exposición destino libre

      Aeroméxico, en colaboración con el Museo Memoria y Tolerancia y la Oficina… Leer más

43 minutos hace

Brugada entrega laa llaves de la Ciudad a vicepresidenta de Colombia

          La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, entregó las llaves… Leer más

2 horas hace

Exige JUFED pago inmediato a jueces que renunciaron tras reforma judicial

        La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito… Leer más

3 horas hace

Pide Sheinbaum a Morena reglas claras, por actos anticipados de Andrea Chávez

Sheinbaum enviará carta a   La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, anunció que enviará… Leer más

5 horas hace

Cambios en equipo de Sheinbaum: Carlos Ulloa nuevo director de Birmex, sustituye al hoy investigado Iván de Jesús Olmos

      La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó a Carlos Ulloa como nuevo director general… Leer más

6 horas hace

Ex gobernador de Tamaulipas, Tomás Yarrington, deportado de EU y puesto a disposición de la FGR

    El gobierno de Estados Unidos ha deportado a México a Tomás Yarrington Ruvalcaba,… Leer más

8 horas hace