El titular de la FGR rechazó, Alejandro Gertz, explicó que el Gobierno de Estados Unidos no se desistió la acción contra Salvador Cienfuegos a petición del
gobierno de México, sino que no hay pruebas en su contra, “no hay un sólo documento” al respecto, por lo que “esa afirmación es falsa”.
Dejó en claro que cuando una autoridad
determina el “no ejercicio” de acción penal contra una persona, “esa persona está total
y absolutamente liberada de cualquier responsabilidad de ese caso específico”.
Respecto a si considera completo el expediente del caso enviado por la DEA, el fiscal Gertz Manero comentó que fue lo que ellos mandaron, que se investigó en la FGR y “demostramos que las pruebas eran absolutamente falsas”.
Recordó que el expresidente López Obrador ordenó la publicación de toda la
información relacionada con el caso y subrayó que en los documentos publicados la
afirmación sobre la solicitud de México para que EU desistiera de la acusación penal
“no existe”.
“El gobierno de México no solicitó eso”, sentenció el fiscal.
Interrogado sobre la molestia de México hacia Estados Unidos por no informar sobre la investigación en contra del general Cienfuegos y en qué momento conoció la FGR la
investigación, el fiscal Gertz Manero explicó que la Fiscalía solo interviene ante
denuncias presentadas.
Por tanto, agregó que, se intervino “cuando esa denuncia fue presentada y enviada a
México por los conductos de la Secretaría de Relaciones (Exteriores)”.
Reiteró que la investigación de la FGR se realizó con las pruebas enviadas por Estados Unidos.
Subrayó que la jueza estadounidense se desistió del caso del general Salvador
Cienfuegos “a petición del Gobierno de los Estados Unidos, no a petición del Gobierno
de México”.
El fiscal también fue cuestionado sobre si este desistimiento obedeció a la decisión de EU de equilibrar los intereses de política exterior y mantener con México la colaboración
en el combate al tráfico de drogas.
Al respecto, Gertz Manero explicó que el Gobierno de Estados Unidos se desistió de la
acción y envió toda la documentación que tenía de ese expediente al Gobierno de México, quien, a su vez, hizo la investigación y le demostró y le notificó que esas pruebas no eran procedentes.
Agregó que el hecho de que Estados Unidos no impugnara esta resolución por parte de
México quiere decir que “la lógica jurídica es clarísima, no tenían pruebas”.
Ante la insistencia en el cuestionamiento sobre si Estados Unidos envió alguna información oficial en la que señale que se desiste de la acción penal contra Salvador Cienfuegos por falta de pruebas, la presidenta Claudia Sheinbaum intervinó tajante: «no hay pruebas” contra el ex titular de Sedena.
La mandataria le comentó a la reportera que preguntó sobre el tema, y la invitó a revisar el expediente del caso.
“Ayer se te contestó, hoy se te contestó. Entonces, si vas a redundar sobre la misma pregunta otra vez y otra vez y otra vez, se te va a contestar lo mismo porque es la
verdad, nosotros no mentimos”, sentenció la mandataria federal.
![](https://elespectador.mx/wp-content/uploads/2021/03/especta-4.png)