Connect with us

Hola ¿qué estas buscando?

30 Jun 2024 1:57 pm

Nación

Economía de México está casi al 100% del nivel precovid: SHCP

La Secretaría de Hacienda aseveró que la economía de México ya se encuentra al 99.6 por ciento del nivel antes de la pandemia

Image by Artaprop from Pixabay
Image by Artaprop from Pixabay

La actividad económica está en 99.6 por ciento del nivel prepandemia y el empleo está en 98.8 por ciento, indicó la Secretaría de Hacienda en su informe sobre la Situación económica, finanzas y deuda públicas tras la primera midad de 2021.

Explicó que la economía está en una fase sólida de recuperación gracias al fortalecimiento del mercado interno, que se ha consolidado con la apertura de las actividades derivada del avance del programa de vacunación.

“En el segundo trimestre, la actividad económica continuó en su senda de recuperación y se aproximó a los niveles prepandemia de forma más acelerada a lo previsto”, sostuvo al presentar los informes sobre situación económica, finanzas públicas y deuda pública al segundo trimestre de 2021.

La SHCP señaló un crecimiento anual de 6.2% con base en el Índice Global de Actividad Económica (IGAE) de los primeros cinco meses del año.

En el mercado laboral, al cierre de junio se recuperaron 12.3 millones de empleos, un promedio de 880 mil plazas de trabajo al mes desde el inicio del confinamiento por el covid-19.

“La economía de México se encuentra en una fase sólida de recuperación gracias al fortalecimiento del mercado interno, que se ha consolidado con la apertura de las actividades económicas derivada del avance del programa de vacunación”, aseveró la dependencia.

Los ingresos tributarios, sin incluir el IEPS de combustibles, tuvieron un crecimiento real anual de 2.4 por ciento respecto al primer semestre de 2020 y fueron mayores al programa en 42 mil 902 millones de pesos, en línea con la reactivación económica y el aumento en la eficiencia recaudatoria.

La SHCP indicó sobre el apoyo a las familias mexicanas que en el primer semestre el gasto en protección social alcanzó los 637 mil 107 millones de pesos, monto superior en 44 por ciento real al promedio para un primer semestre del periodo 2013-2018.

Trayectoria sostenible La SHCP detalló que la solidez de las finanzas públicas ha permitido mantener la deuda en una trayectoria sostenible, sin sobrepasar los techos de endeudamiento aprobados por el Congreso. “La calificación de la deuda soberana ha sido reafirmada este año en siete ocasiones, todas por encima del grado de inversión.

Lo anterior en un contexto en el que 22 economías han sufrido acciones negativas durante 2021 por alguna de las tres principales agencias calificadoras (S&P Global Ratings, Fitch y Moody’s)”.

Descartó que se vaya a presentar una degradación en la calificación crediticia de la deuda soberana de México, después de que el martes pasado Moody’s Investors Service redujo el rating de Petróleos Mexicanos (Pemex) debido al alto riesgo de liquidez que tiene.

Ahora México afronta una tercera ola de contagios, pero el Gobierno ha rechazado mayores restricciones al argumentar que la vacunación avanza, aunque solo cerca de 25 millones de personas están completamente vacunadas.

“El consumo y la inversión privada continúan expandiéndose, apoyados por las menores restricciones sanitarias y la mejora en las condiciones económicas. En abril ambos indicadores se ubicaron en 97% de su nivel prepandemia”, indicó la SHCP.

Los informes se publican un día antes de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revele el comportamiento del PIB en el primer semestre de 2021.

Además de 2.79 millones de contagios y casi 240 mil muertes, la cuarta cifra más alta del mundo, la crisis de la Covid-19 provocó una contracción histórica de 8.2% del PIB en 2020.

Hacienda resaltó la recepción de 19,200 millones de dólares en remesas entre enero y mayo, además de una recuperación de casi tres cuartas partes del PIB turístico.

Por otro lado, destacó que la deuda como porcentaje del PIB ha quedado en 47.9% en el primer semestre de 2021 frente al 52.4% reportado en 2020.

El subsecretario Gabriel Yorio comentó que “no prevemos una acción sobre la calificación crediticia del gobierno federal, de tal manera que probablemente, la acción de la calificación va a estar aislada del impacto en la empresa petrolera. Obviamente es un tema que nos preocupa y que vamos a seguir de cerca, pero sobre todo vamos a trabajar con Pemex para encontrar la mejor forma de poder reforzar la posición financiera de la empresa”.

En videoconferencia para presentar el informe sobre la Situación económica, el subsecretario indicó que el tema de Pemex es algo que la dependencia monitorea y la información que se ha analizado y que se tienen tanto de Moody’s como de otras firmas, es que el modelo con el cual ésta analiza la calificación crediticia de la empresa y la del gobierno federal difieren un poco, pero están interconectadas.

Más en El Espectador:

Se detiene economía mexicana en su recuperación durante el primer trimestre del 2021

Anuncio

Facebook

PODRÍA GUSTARTE

Espectáculos

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México ha iniciado una investigación contra la reconocida conductora de televisión, Inés Gómez-Mont Arena, tras...

Estados

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que su gobierno está atento a las necesidades que surjan del ciclón ‘Alberto’ el cual se quedó...

CDMX

En respuesta a la renuncia de su director nacional, Daniel Sánchez Montalvo, los juzgadores federales de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y...

CDMX

Las personas que forman parte del Poder Judicial de la Federación (PJF) poseen un perfil especial, una capacidad y una formación profesional continua que...