Connect with us

Hola ¿qué estas buscando?

4 Apr 2025 4:51 am

Nación

La revocación de mandato cumplió con la legalidad

Dos personas emiten su voto durante la jornada electoral de la revocación de mandato en Villa Hermosa, Tabasco.

El 10 de abril de 2022 se realizó la consulta para la revocación de mandato presidencial en México con la pregunta: “¿Estás de acuerdo en que a Andrés Manuel López Obrador, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de la confianza o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo?”.

El gobierno de López Obrador inició el 1 de diciembre de 2018 y debe extenderse hasta el 30 de septiembre de 2024. Esta situación pudo haber cambiado si hubieran acudido a votar más del 40% de los electores (37 millones) y la mayoría hubieran elegido que AMLO se fuera. Ninguna de estas dos situaciones sucedió, por lo que el presidente permanecerá en su puesto hasta 2024.

El artículo 35 de la Constitución mexicana establece que la revocación de mandato “se podrá solicitar en una sola ocasión y durante los tres meses posteriores a la conclusión del tercer año del periodo constitucional”, que, en el caso de López Obrador, se inició en diciembre de 2021.

Principio de legalidad
Héctor Díaz Santana, exfiscal de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FEDE, antes Fepade) y especialista en derecho electoral, explicó a AFP que, “normativamente hablando de legalidad, no es viable” que ocurra una ampliación de mandato asociado al referéndum de revocación, como afirman las publicaciones viralizadas.

Para que López Obrador acceda a la posibilidad de ampliar su mandato “tendría que haber una reforma de carácter constitucional”, aclaró.

En México, ni la Constitución ni la ley de revocación contemplan la posibilidad de la ampliación de mandato en caso de que hubieran acudido a votar más del 40% de los electores.

Leonardo Valdéz Zurita, exconsejero del antiguo Instituto Federal Electoral (IFE, convertido en el Instituto Nacional Electoral o INE), subrayó que “no existe ese escenario” y que el hecho de que la ciudadanía acudiera a votar “no rompe ningún principio de legalidad”.

“El ejercicio no busca extender el mandato del presidente. Es preguntarle a la gente si quiere que se vaya o que continúe”, explicó Miguel Ángel Lara Otaola, especialista en Evaluación de la Democracia en la Unidad de Evaluación de la Democracia (IDEA).

En México, tampoco existe la figura de reelección presidencial. El artículo 83 constitucional establece que quien se haya desempeñado en el cargo de presidente “en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar ese puesto”.

Tras los resultados obtenidos el 10 de abril, el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció el esfuerzo de todos los mexicanos por defender la democracia:

Con información de AFP.

Anuncio

Facebook

PODRÍA GUSTARTE

Estados

      Un juez federal vinculó a proceso a José Gregorio Lastra Armida, “El Lastra”, quien fue señalado por el gabinete de seguridad...

CDMX

      En el marco de las celebraciones por el Día Mundial del Teatro y Tiempo de Mujeres, Festival por la Igualdad 2025,...

CDMX

      A la “Noche de Primavera 2025”, primer evento de descentralización de la cultura en la Ciudad de México, asistieron más de...

Estados

      La Fiscalía General de la República (FGR) ya atrajo la investigación del caso del Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, según informó su...