La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, con el objetivo que todo usuario de la vía pública llegue a sus destinos a salvo y junto a sus seres queridos, invita a los conductores de toda clase de vehículos a respetar los límites de velocidad conforme lo marca el Reglamento de Tránsito.
En la capital del país a diario miles de personas transitan por sus vialidades por diferentes razones, ya sea por trabajo, escuela o por visita, varias de ellas, tienen que desplazarse desde municipios conurbados a esta gran urbe y todas esperan llegar a sus destinos con bien.
Es por esto que es de gran importancia que todos los conductores de automóviles, camiones de carga, servicio público, motocicletas, etcétera, conozcan y respeten los límites de velocidad de las diferentes vialidades como lo indica el Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México.
Esto no solo para evitar las sanciones correspondientes, sino para que toda persona que vaya al volante evite accidentes donde no solo su vehículo pudiera quedar dañado, sino para que ninguna madre o padre de familia, niñas, niños, adolescentes o personas adultas mayores, resulten lesionados o pierdan la vida.
Por lo anterior, es importante tener presente lo que sí se debe hacer mientras se conduce en las calles de la capital del país, en primera, como ya se ha dicho, respetar los límites de velocidad según la señalización vial o el tipo de vía, como lo indica el Articulo 9 de este reglamento, mismas que se mencionan a continuación:
• Hasta 80 kilómetros por hora en vías rápidas.
• Hasta 50 kilómetros por hora en avenidas principales.
• Hasta 40 kilómetros por hora en calles secundarias o laterales
• Hasta 30 kilómetros por hora en zonas de tránsito calmado.
• Hasta 20 kilómetros por hora en zonas escolares, hospitales, asilos, etcétera.
• Hasta 10 kilómetros por hora en zonas compartidas con peatones.
Además, los conductores deben ceder el paso a peatones en cruces, esquinas y pasos marcados (Artículo 10, fracción III); siempre usar el cinturón de seguridad, tanto el conductor como pasajeros (Artículo 37); detenerse completamente en altos y semáforos en rojo (Artículo 9, fracción II).
También, priorizar a ciclistas, personas con discapacidad y transporte público que circulen en carriles exclusivos (Artículo 10, fracciones II y IV) y circular con respeto, sin agredir ni presionar a otros conductores, peatones o usuarios de la vía. La cortesía vial también salva vidas.
Así también, para evitar consecuencias graves, a las personas conductoras de vehículos no se les está permitido exceder los límites de velocidad, especialmente en zonas escolares o peatonales (Artículo 9); usar el teléfono celular mientras se está manejando (Articulo 38), invadir ciclovías o pasos peatonales (Artículo 11, fracciones II y III).
También, está prohibido dar vueltas prohibidas o pasarse la luz roja del semáforo (Artículo 9) y estacionarse en doble fila o lugares exclusivos (Artículo 29, fracciones II y III) y conducir en estado de ebriedad o bajo los efectos de alguna sustancia (Artículo 50).
Para hacer consciencia a los automovilistas les recordamos que «La velocidad mata… bájale». Mientras que a los motociclistas los invitamos a reflexionar «Usa la cabeza… ponte el casco».
Con este tipo se recomendaciones la SSC refrenda su compromiso para crear conciencia sobre una conducción responsable y segura para reducir accidentes vehiculares en las diferentes arterías viales que conforman la Ciudad de México.
