Personas juzgadoras de México Centroamérica reforzarán defensa de la independencia judicial

Jueces y Magistrados de México y Centroamérica desarrollarán estándares internacionales más precisos para hacerle frente a las afectaciones que ha sufrido la independencia judicial en México y Centroamérica en la última década.

Esta situación regional será analiza en un encuentro internacional en el que
<span;>participará la Directora Nacional de la Asociación Nacional de Jueces de Distrito y Magistrados de Circuito del Poder Judicial de la Federación (JUFED), Juana Fuentes Velázquez.

En la reunión a desarrollarse en San José, Costa Rica, juezas y jueces, magistradas y magistrados de la región, trabajarán en el desarrollo mecanismos interamericanos más precisos que hagan frente a esta situación y garanticen, al mismo tiempo, su aplicación por parte de los Estados, informó la JUFED.

<span;>Durante la reunión denominada “Encuentro de Juezas y Jueces de
<span;>Centroamérica 2024”, los participantes también darán continuidad a los diálogos
<span;>sobre la situación de los sistemas de justicia y la independencia judicial en la región y evaluarán las acciones desarrolladas, hasta el momento, entre las personas juzgadoras y diversas organizaciones a fin de actualizar la hoja de ruta 2025.

<span;>Los especialistas del derecho también reflexionarán sobre la aplicación y vigencia de los modelos internacionales para la protección de la independencia judicial con relación a los desafíos actuales para su tutela y la de las personas operadoras
<span;>de justicia con especial atención en los estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

<span;>Durante el encuentro de Juezas y Jueces de Centroamérica 2024 “Mecanismos y Estándares Interamericanos de Derechos Humanos Frente a los Desafíos para la
<span;>Protección de la Independencia Judicial”, la Directora de JUFED se referirá a la situación del Sistema de Justicia en México.

<span;>Entre los objetivos de ese encuentro destaca la de propiciar un espacio de diálogo e intercambio de experiencias para los jueces y juezas de la región, reflexionar sobre la aplicación, vigencia y suficiencia de los estándares internacionales del
<span;>Sistema Interamericano de Derechos Humanos en relación con los desafíos
<span;>actuales para la protección de las y personas operadoras de la justicia.
<span;>Igualmente, propiciar espacios de interlocución estratégica y de solidaridad entre las personas juzgadoras de la región y actores clave de la comunidad internacional, así como definir la ruta de trabajo para el 2025.

<span;>En el encuentro que se llevará a cabo hoy y mañana, participan diversas
<span;>organizaciones de personas juzgadoras entre ellas, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), la Comisión Internacional de Justicia (CIJ), la Fundación para el Debido Proceso (FPLF, por sus siglas en inglés), la Federación Centroamericana de Juezas y Jueces por la Democracia (FECAJUD), Jotay
<span;>ACTuando Juntos Guatemala, Plataforma Internacional Contra la Impunidad (PICI) y JUFED.
<span;>Los especialistas elaborarán un documento que aporte el criterio de las asociaciones participantes a los diálogos que sostiene la Comisión
<span;>Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la actualización de los estándares relacionados con la independencia judicial, así como visibilizar la
<span;>situación de riesgo de la independencia judicial en México y Centroamérica a
<span;>nivel internacional.

<span;>Desde 2020 estas organizaciones realzan encuentros entre personas juzgadoras para estudiar la problemática de la labor judicial y promover la cooperación en el
<span;>ámbito internacional.

<span;>En 2023 las asociaciones acordaron una hoja de ruta con líneas estratégicas que orientan el trabajo conjunto en materia de defensa de la independencia judicial a nivel regional, así como el fortalecimiento de asociación internacional y la
<span;>protección de las personas operadoras de la justicia.
<span;>Entre los participantes estarán Claudia Paz y Paz, Directora de CEJIL
<span;>Mesoamérica; Haroldo Vásquez, Presidente de FECAJUD; Jorge Errandonea, abogado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; Marcelo Gallo,
<span;>Presidente de la Federación Latinoamericana de Magistrados; Úrsula Indacochea, Directora del Programa Independencia Judicial de la Fundación para el Debido Proceso; Andrea Pochak, Comisionada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; Carolina Villadiego, líder equipo América de la Comisión Internacional de Juristas, entre otras.

Eduardo Yañez

Entradas recientes

IECM realiza ejercicio de simulación del voto con estudiantes del IPN

      El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) realizó un ejercicio… Leer más

23 horas hace

Azcapotzalco tendrá operativo especial de seguridad para las elecciones del 1 de junio

      La alcaldesa de Azcapotzalco, Nancy Núñez informó que en esta demarcación se… Leer más

23 horas hace

Alerta Secretaría de Salud sobre efectos adictivos del azúcar

      El secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, advirtió que el consumo de… Leer más

23 horas hace

IMSS presenta plan para mejorar acceso a consultas de especialidad

        Zoé Robledo Aburto, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social… Leer más

23 horas hace

Gobierno reitera voluntad de diálogo con la CNTE: Sheinbaum

      La presidenta Claudia Sheinbaum informó que el Gobierno federal mantiene su disposición… Leer más

23 horas hace

Sheinbaum reafirma postura de México a favor de la paz en Gaza

        La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró este martes que la política exterior… Leer más

23 horas hace