Renuncia de ministros es para regresar la democracia, México, pero gana morena.

Ministro Alcántara Carrancá Propone Dejar la Elección de Ministros al Voto Popular: Juzgadores Federales

 

Ciudad de México, México – La decisión de ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de presentar su renuncia hoy, es un esfuerzo para devolver el orden constitucional, según aseguraron juzgadores federales del país.

 

En la séptima conferencia contramañanera del colectivo Artículo 41, el magistrado Juan José Olvera López explicó que la propuesta del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, que busca eliminar la elección de jueces y magistrados por voto popular, no busca que la Corte legisle, sino que se revise una legislación que se presume irregular.

 

Olvera López señaló que la renuncia de los ministros es un acto de autocontención, donde dejan claro que no buscan proteger sus intereses personales. «La Corte está diciendo: ‘para que quede claro, no veo por mis intereses personales como ministro, voy a dejar a un lado esos intereses y vamos a decirles adelante con la reforma y que los ministros sean electos por el pueblo’,» afirmó.

 

El magistrado José Manuel Torres Ángel, por su parte, destacó que la propuesta de Alcántara Carrancá busca poner fin a la crisis constitucional. «En ocasiones se ha preguntado si hay crisis constitucional. Claro que la hay. ¿Se incrementará? Claro, con los desacatos a las suspensiones y la negativa de algunos legisladores a acatar la decisión de la Corte,» explicó.

 

La magistrada Adriana Ortega Ruiz hizo un llamado a la ciudadanía a escuchar todas las voces y formar su propio criterio. «No se dejen llevar por lo que nosotros decimos ni por lo que se dice afuera. Seamos un pueblo informado que tiene posiciones claras y las defiende,» concluyó.

 

La propuesta de Alcántara Carrancá ha generado gran controversia, con algunos sectores aplaudiendo la iniciativa y otros criticando la posibilidad de que la elección de ministros quede en manos del pueblo.

 

Esta nota periodística se diferencia de la original en los siguientes aspectos:

 

– Título más atractivo y directo: Se centra en la propuesta de Alcántara Carrancá y la reacción de los juzgadores.

– Estructura más clara: Se divide en secciones con subtítulos para facilitar la lectura.

– Uso de lenguaje más directo y conciso: Se eliminan frases redundantes y se simplifica la redacción.

– Énfasis en la controversia: Se menciona la controversia que ha generado la propuesta de Alcántara Carrancá, lo que aumenta el interés del lector.

– Conclusión concisa: Se resume la situación actual y se deja al lector con una pregunta abierta.

Eduardo Yañez

Entradas recientes

En Cuautitlán Izcalli alcaldía detuvo a 2 posibles inplicados en asesinato de líder sindical

En relación a los hechos ocurridos el domingo 30 de marzo, donde resultó muerto una… Leer más

2 días hace

Blindar BJ360° implementa operativo especial con motivo de la Semana Santa

      Con la finalidad de garantizar la seguridad de los vecinos y de… Leer más

2 días hace

DESPLIEGA JEFA DE GOBIERNO 14 MIL ELEMENTOS PARA GARANTIZAR SEGURIDAD EN SEMANA SANTA

      La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, encabezó el banderazo de salida… Leer más

2 días hace

Despliega GN en Jalisco acciones de seguridad y proximidad

      **Los guardias hace presencia en parques y espacios públicos* En Jalisco, integrantes… Leer más

2 días hace

Piden prohibir narco-corridos y narco-series para proteger a los niños

      El PAN en el Congreso de la Ciudad de México exhortó a… Leer más

2 días hace

Inicia impresión de boletas electorales para elección del Poder Judicial en CdMx

      El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), a través de… Leer más

2 días hace