SCJN revisará caso de niña robada durante la dictadura

 

 

 

 

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aceptó un amparo en revisión que busca obligar a las autoridades mexicanas a reabrir la investigación del caso de Ligia Graciela Ceballos Franco, una mujer que cree haber sido robada de bebé durante el régimen de Francisco Franco en España y entregada a una familia mexicana.

 

Un juez de distrito había sobreseído la demanda, tras la decisión de la Fiscalía General de la República (FGR) de no ejercer acción penal, alegando el fallecimiento de los presuntos responsables. Sin embargo, la ministra Margarita Ríos Farjat atrajo el caso a la Primera Sala de la SCJN para analizar la posible omisión de las autoridades en la investigación del delito de desaparición forzada y la negativa a crear un grupo especializado de búsqueda, como lo establece la Ley General de Desaparición Forzada.

 

El caso plantea interrogantes cruciales sobre la investigación de desapariciones forzadas de niños en contextos históricos de adopciones irregulares, considerando la perspectiva de la niñez y el derecho a conocer sus orígenes. La quejosa, representada legalmente, busca esclarecer su identidad y determinar si otros menores españoles pudieron haber ingresado irregularmente a México bajo circunstancias similares durante la dictadura franquista.

 

La investigación inicial de la FGR, realizada con la colaboración de la Fiscalía Provincial de Madrid, arrojó avances significativos, pero se cerró sin determinar con certeza el origen biológico de Ligia Ceballos. La demanda de amparo argumenta que la FGR sólo solicitó subsanar vicios en la decisión de no ejercer acción penal, sin realizar una investigación exhaustiva.

 

Según informes de Amnistía Internacional (AI), Ligia Ceballos posiblemente es una «bebé robada» en Madrid en 1968. Testimonios recogidos por AI indican que sus padres adoptivos, a través de intermediación eclesiástica, habrían pagado por su adopción. La información sobre sus posibles padres biológicos, Marta y Rafael, y el acuerdo de la Diputación Provincial de Madrid que formalizó la entrega, son pieza clave en este complejo caso que la SCJN ahora revisará.

Eduardo Yañez

Entradas recientes

Magistrado desmiente vínculos con caso de tráfico de pseudoefedrina; acusa confusión con homónimo

      El magistrado Arturo César Morales Ramírez denunció una grave confusión que ha… Leer más

13 horas hace

Señala SCJN que MP tiene fscultades de sacar a invasores de predios

      La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación… Leer más

14 horas hace

Presenrsn avances de preparativos del mundial en CDMX

  La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó avances, preparativos y proyectos a realizar en… Leer más

16 horas hace

Defiende Sheinbaum nombramiento de Adrián Rubalcava

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó este miércoles su respaldo a Adrián Rubalcava… Leer más

20 horas hace

Aquí puedes practicar tu voto para elegir a jueces y magistrados en CdMx

      El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) desarrolló la herramienta… Leer más

22 horas hace

Barra Mexicana y Stanford aplauden pausa en iniciativa de telecomunicaciones; piden análisis de derechos humanos

      La Barra Mexicana Colegio de Abogados (BMA) y el Laboratorio de Impacto… Leer más

24 horas hace