Categorías: Uncategorized

“Cien sentencias que hacen justicia a personas mexicanas”, es la nueva campaña de SCJN ante reforma a Poder Judicial

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (La Corte) puso en marcha la campaña 100
sentencias de La Corte, que hacen justicia a las personas mexicanas, cuyo objetivo es difundir
de manera sencilla y completa las sentencias que han impactado en la vida de las personas
excluidas, marginadas y en situación de vulnerabilidad de nuestro país.

Ante la reforma al Poder Judicial bajo el argumento de la falta de justicia en M cinco y corrupción entre los jurzgadores, la Suprema Corte busca demostrar con casos reales, la labor de los impartidores de justicia y su labor en favor de la sociedad.
A través de las redes sociales de La Corte y con el hashtag #100Sentencias, pueden
identificarse los precedentes resueltos por las ministras y los ministros que integran el Pleno,
así como la Primera y Segunda salas, que otorgaron una amplia protección de los derechos
humanos reconocidos por México:
Derecho a la igualdad y no discriminación, propiedad intelectual, libertad religiosa, salud, libre desarrollo a la personalidad, derechos económicos, sociales y culturales; a favor de niñas, niños y adolescentes,
personas con discapacidad, migrantes, adultos mayores, pueblos originarios,
comunidades afromexicanas y afrodescendientes, comunidad LGBTI+, entre otros.

La campaña difunde los principales argumentos que fundamentaron cada una de las
decisiones, el derecho protegido, su relación con las tesis aisladas y de jurisprudencia, así
como un enlace para consultar el expediente.
Las 100 sentencias de la Corte, que hacen justicia a las personas mexicanas pretenden que sean conocidas por las personas especializadas o cercanas a los temas del derecho y
principalmente para quienes desconocen los alcances y decisiones que a lo largo de su
historia reciente ha tomado ls SCJN

Una de estas sentencias fue en 3019, cuando l a Suprema Corte establecio que las uniones matrimoniales en edades tempranas representan una amenaza para los derechos fundamentales de las niñas, incluyendo el acceso a la educación, la salud, la vida, la libertad y la autonomía.

Eso en respuesta a la acción de inconstitucionalidad (22/2016) presentada por la Comisión de Derechos Humanos de Aguascalientes, bajo la dirección de Jesús Eduardo Martín Jáuregui, quien solicitó a la Corte que se permitiera la posibilidad de dispensas para que los adolescentes pudieran casarse a partir de los 16 años.

Eduardo Yañez

Entradas recientes

Inaugura Aeroméxico en Cancún la exposición destino libre

      Aeroméxico, en colaboración con el Museo Memoria y Tolerancia y la Oficina… Leer más

8 horas hace

Brugada entrega laa llaves de la Ciudad a vicepresidenta de Colombia

          La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, entregó las llaves… Leer más

9 horas hace

Exige JUFED pago inmediato a jueces que renunciaron tras reforma judicial

        La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito… Leer más

10 horas hace

Pide Sheinbaum a Morena reglas claras, por actos anticipados de Andrea Chávez

Sheinbaum enviará carta a   La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, anunció que enviará… Leer más

12 horas hace

Cambios en equipo de Sheinbaum: Carlos Ulloa nuevo director de Birmex, sustituye al hoy investigado Iván de Jesús Olmos

      La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó a Carlos Ulloa como nuevo director general… Leer más

13 horas hace

Ex gobernador de Tamaulipas, Tomás Yarrington, deportado de EU y puesto a disposición de la FGR

    El gobierno de Estados Unidos ha deportado a México a Tomás Yarrington Ruvalcaba,… Leer más

16 horas hace